La Columna

EL PODER JUDICIAL FEDERAL EN PARO, ¿QUIÉN MANTENDRÁ EL CONTROL DE LOS DERECHOS HUMANOS O CONSTITUCIONALES FRENTE A LOS ACTOS DE AUTORIDAD?

¿REFORMA JUDICIAL O LA PÉRDIDA DEL EQUILIBRIO POLÍTICO EN MÉXICO?

Por: M. en D. Oscar Xool Morales

EL ANTECEDENTE

Las ideas se transforman, con el paso de los años y la ruptura tradicionalista de nuestros conceptos y pensamientos sociales, podemos decir que no existe corrientes completas a la vieja usanza, es decir, ya no tenemos ideas totalmente de derecha, pensando en la iglesia y en la tradición familiar celular, por el otro lado tampoco se tienen a los revolucionarios subversivos o la izquierda natural de la política. La conquista del poder es directa, el partido que controle la cúpula política y social es la que buscará los medios necesarios para gobernar y contar con el apoyo necesario para controlar de cualquier manera, el ejercicio del poder en México y claro, en sus estados, como Quintana Roo.

En nuestro país, los tres poderes que controlan y a su vez mantienen el equilibrio político lo son el Ejecutivo (presidente de la república), Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación) y Legislativo (Congreso de la Unión), este último conformado por la cámara de senadores y de diputados que sumados son la máxima tribuna de los Estados Unidos Mexicanos.

La libertad del poder ejecutivo está siendo vigilada por la cámara de diputados y senadores, la interacción entre estos poderes es continua, por que las reformas y adecuaciones a la Constitución y las leyes y reglamentos federales se hace en conjunto, sin embargo, el poder que acota las actuaciones mediante los procesos judiciales ya sean Amparos o Controversias Constitucionales, se hace mediante el Poder Judicial de la Federación o como mejor se le conoce como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo esta, la garante de frenar los actos de autoridad, excesos o errores de los otros poderes mediante los procesos judiciales, recordando que la Constitución exige el respeto a sus normas supremas para poder realizar actuaciones de cualquier tipo.

Entre los tres poderes, mantienen un control político y se vuelven un freno entre sí a sus excesos, lo que nos permite a los gobernados tener la tranquilidad qué, en caso de vulnerar algún derecho personal por uno de ellos, se pueda recurrir a procedimientos que nos otorguen la tutela judicial (protección) y salvaguardar nuestros derechos.

EL ORIGEN DE LA REFORMA JUDICIAL

La llegada al poder de manos de Andrés Manuel López Obrador, se debió al hartazgo social de más de lo mismo, un candidato bonachón, con acento de su región de origen y con un estilo populista siempre vende y atrae gente, a pesar del manejo económico y algunas reformas realizadas por Enrique Peña Nieto, como la reforma educativa, fueron muy buenas y los profesores que lograron subir sin necesidad de peregrinar en el magisterio, conquistaron niveles que en su vida podrían alcanzar, no dieron el gas suficiente, sin embargo, se logró entender algo, la gente, las masas, el voto, la democracia, es el target que puede hacer permanecer a la política nueva, esa de piel morena que mediante una estrategia priista totalmente, logrará la conquista de la mayoría de la sociedad, esos que son los que menos tienen, pero que pueden alcanzar un programa como solidaridad, un apoyo gratuito y continuo y eso, solo un gran estratega lo puede revertir o una crisis económica nacional.

El efecto Andrés Manuel es la clave del triunfo de su candidata, Claudia Sheinbaum Pardo, además se confirmó que el voto de los mexicanos decide, confirma y mantiene los colores que quiere y esa es la clave para cada poder, llevar a las urnas cualquier decisión convertida en consulta, sin entender que cada apoyo económico viene de los impuestos, que cada programa viene de los empresarios y obreros que producen y mantienen una constante tributación al erario público, no así todos los que reciben becas y apoyos gratuitos, pues el valor se lo da quien lo trabaja.

REFORMA JUDICIAL

El presidente no pudo pasar de manera directa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha tenido muchos reveses, la extinción de fideicomisos dañó casi a todos los poderes y ese fue el inicio de muchas pugnas, pero además, sabemos que en todos los lugares hay sus mafias, pero no controlar el freno a sus propuestas da origen a buscar la forma de regular un poder desde otro poder, es decir, buscar la sumisión de un poder para establecer las reglas de cualquier juego y sobre todo, las riendas de un país que siempre tenía que llegar bajo consenso a cualquier proyecto de nación.

Con una sociedad cegada por el “Pastor de Masas” (título del libro del periodista José Gil Olmos) y sus programas sociales como las becas o 60 y más, las votaciones arrasarían por cualquier propuesta de Morena y tal vez, solo talvez, a esto le apuestan los que mantienen el poder en México, Morena y sus candidatos y alfiles, todos ellos venidos de diversos partidos, sobre todo el PRI y el PAN, ninguno fresco, el partido Verde ha logrado una posición inigualable en la influencia con Morena.

Tal vez, desde esta perspectiva podemos creer que se puede crear UNA DICTADURA DEMOCRÁTICA, como la concilia plebis romana, poner en el voto popular las decisiones más trascendentales resulta extraño, sobre todo, por entender si el pueblo sabe cuál es el camino más adecuado a seguir en áreas profesionalmente dedicadas a labores específicas, es decir, ¿podría yo opinar acerca de una cirugía a corazón abierto y votar por quien es el mejor doctor para ello? Las dudas surgen siempre y es un tema complejo.

DE QUE TRATA LA REFORMA JUDICIAL

Reformar el artículo 95 de la Constitución Federal, votación libre para designar ministros de la suprema corte de justicia de la nación (integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), los cuales dejarían de ser 11 y pasarían a ser 9, también sería votación para elegir Magistrados (los que integran los tribunales colegiados de circuito) y Jueces Federales (Juzgados de Distrito y Especializados), además se modificarían los tiempos en los encargos, los órganos al interior se modificarían y sobre todo el sueldo estaría sujeto a no ganar más que el presidente de la República.

El primer golpe dado al poder judicial lo fue la extinción de los fideicomisos donde se guardaban parte de las prestaciones de los funcionarios federales, además, la nueva propuesta buscará la disminución de los derechos de los trabajadores y que estén supeditados al consenso social, lo que vuelve a entenderse como LA LUCHA DEL PODER EJECUTIVO, PARA LA SUMISIÓN DEL JUDICIAL.

LA REFORMA VIOLENTA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Son muy pocos países que cuentan con elecciones para los puestos judiciales, Estados Unidos y Bolivia son ejemplos pero ninguno garantiza la efectividad de las acciones de los funcionarios, por el contrario, la independencia no podrá ser natural derivado del compromiso de los candidatos a puestos que deben buscar la simpatía de los votantes y eso podrá ser un peso que debe cargar el elegido al momento de sentenciar o juzgar mediante procesos normativos que dejaran de ser imparciales.

Las ideas sociales pueden estar cegadas por perspectivas anti juridicas pero el escarnio social podría ser el impulso de la decisión, tal vez bastará con estar en la piel del enjuiciado para poder analizar de fondo este proyecto.

DEL PARO DEL PODER JUDICIAL

Desde hace unos días podemos ver en el juzgado primero y sexto de distrito en Chetumal, el paro de labores, la tramitación de los Amparos y esas resoluciones judiciales que permiten a un juez resolver de manera rápida sobre detenciones, arbitrariedades o actos de autoridad que han lesionado los derechos humanos, son los que se han detenido.

Si el personal de la Fiscalía General del Estado le detiene de manera arbitraria (como sucede continuamente), si algún policía hace lo propio, si alguna autoridad no responde, si hoy necesita que alguien verifique el respeto a sus derechos humanos o recurrir una sentencia o un acuerdo, desde el punto de vista judicial, eso no lo podrá tener mientras los trabajadores del poder judicial estén en paro de labores, sin duda, es una lucha con justa razón, ya han emitido oficio que no corren los términos judiciales, pero la justicia o el órgano jurisdiccional no puede detenerse y no en un Quintana Roo que requiere continuamente que alguien vele por los derechos consagrados en la constitución.

EL ESTADO DE QUINTANA ROO Y EL PODER JUDICIAL (TAMBIEN TIENEN PUGNA)

Antes de concluir, debe saber amable lector, que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, Heyden Cebada, es un morenista muy cercano a la gobernadora del estado, su nombramiento, dicen, se debió justamente a la línea planteada en los mecanismos de la influencia, sin embargo, muy a pesar de esta línea y acercamiento, LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO DE PODER PROPONER Y AJUSTAR LOS PRESUPUESTOS DE LOS ORGANOS Y PODERES AUTÓNOMOS, ES DECIR, LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL, MISMA QUE FUE UNA NUEVA LEY PROPUESTA ANTE EL CONGRESO, FUE RECURRIDA POR EL PODER JUDICIAL Y ESTÁ EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, pues el poder judicial del Estado de Quintana Roo, no puede permitir, de ninguna manera, que el poder ejecutivo decida su presupuesto, por ello, es que si bien está a las ordenes del poder central, no así que jurídicamente lo deba ser anualmente y sobre todo en cuanto al presupuesto propio de cada poder, SI ESTO SUCEDE EN NUESTRO ESTADO, AHORA USTED ENTIENDE POR QUE A NIVEL FEDERAL EMPIEZAN LAS LUCHAS ENTRE PODERES Y AHORA, DESDE EL PARTIDO MORENA QUE ANDA DIFUNDIENDO LAS BONDADES DE LA REFORMA JUDICIAL CUAL SERÁ EL DESTINO DE ESTE TEMA.

Si ve a los hombres y mujeres del poder judicial federal en paro, así como paso con los del monte de piedad y su sindicato, así como ha pasado en cualquier movimiento educativo, otorgue el apoyo moral, si puede con algo más, hágalo y, sobre todo, la tarea que les toca hacer también es de primer nivel pues el acceso a la justicia para salvaguardar los derechos de cualquier ciudadano no los hace ni el estado ni el municipio, solo esa institución llamada Poder Judicial.

Les mando un saludo y esperamos hacer un entrega pronto.

Sugerencias, comentarios y aportaciones al correo electrónico: oxoolm@hotmail.com

*Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente columna, siempre y cuando se cite al autor y a la página electrónica www.abogadosqroo.com

MÁS ARTÍCULOS

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO DE RÉPLICA

adminAbQRoo

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE QUINTANA ROO ¿SANCIONA EL MAL DESEMPEÑO DE LOS JUECES Y FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL?

adminAbQRoo

¿CONOCES A LOS JUECES Y MAGISTRADOS ACTUALES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO Y A LOS JUECES DE DISTRITO DEL PJF?

adminAbQRoo

LO QUE DEBE MEJORAR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE QUINTANA ROO Y LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

adminAbQRoo

LOS RETOS JURÍDICOS 2023 EN LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE QUINTANA ROO

adminAbQRoo

EL 2025; CORRUPCIÓN, RESONSABILIDAD Y LOS RETOS DEL PODER JUDICIAL SOMETIDO AL PODER EJECUTIVO DE QUINTANA ROO

adminAbQRoo

Deja un Comentario